Ir al contenido principal

LECTURA 11: BREVE RESUMEN

El 2 de febrero de 1989 el presidente electo, Carlos Andrés Pérez, tomó posesión en el teatro Teresa Carreño. Por primera vez un Presidente venezolano se posesionó fuera del recinto del Congreso Nacional. Algunos encontraron que el acto fue similar a una coronación imperial. 
El 16 de febrero –apenas 14 días después de la toma de posesión–, el Presidente anunció el paquete de las penurias económicas: aumento de precios y congelación de salarios, entre otras. Según algunos analistas, con ese paquete “empezamos a transitar el camino hacia el 27 de febrero”. 
Muchos de los que votaron por Pérez comenzaban a desilusionarse y no las tenían todas consigo: habían creído que con Carlos Andrés regresaría la viajadera a Miami para seguir comprando “tan’ barato, dame dos”, pero la dura realidad asomó la llegada de una época de privaciones. En el ambiente del país se palpaba una sensación de malestar generalizado, el disgusto colectivo era evidente. 
El lunes 27 de febrero de 1989 amaneció como todos los lunes: con grandísima flojera. Todo comenzó cerca del Nuevo Circo de Caracas cuando los usuarios de la ruta de autobuses Caracas-Guarenas-Guatire se enteraron de las nuevas tarifas -más altas que las reguladas por el Gobierno– que estaban cobrando los choferes porque los nuevos precios de la gasolina habían entrado en vigencia el domingo anterior. 
El Gobierno había aprobado 10 bolívares para la ruta Caracas-Guarenas y 12 bolívares para la Caracas-Guatire, los conductores estaban cobrando 16 y 18 bolívares respectivamente. (Hoy el pasaje de Guatire a Caracas cuesta Bs. 1.800 y... ¡ni pío!). 
Los pasajeros se sintieron burlados y, desde las seis de la mañana, se concentraron en la avenida Lecuna (frente al coso de San Agustín) para protestar pacíficamente, luego se les unieron los estudiantes del tecnológico Luis Caballero Mejías. La protesta se fue de bruces, se volvió violenta y se generalizó en Caracas y llegó a otras ciudades. Fueron días –“casi una semana”– de batallas campales que comenzaron con manifestaciones “espontáneas” (aunque algunos aseguran haber visto a agitadores que luego participaron en el golpe de estado del 4 febrero de 1992). 
La cuota de dolor y muerte fue grande: la cifra oficial fue de trescientos muertos. Otros opinan que las muertes pasaron de tres mil. La calma comenzó a regresar el 3 de marzo. 

Referencia bibliográfica del caracazo Tomado y adaptado para este material: Disponible en: http://caracazovenezuela.blogspot.com/2009/03/breve-resumen.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

LECTURA 9: HISTORIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA

En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas “Juntas de Subsistencias”, como medida de protección a la población civil, en virtud del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante.  El 23 de marzo de 1936, bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras, se conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913). En ese mismo año, dada la preocupación del Estado venezolano en lo referente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias.  El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en la cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta Oficial 19.637).  El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea la Junta Nacional de Socorro, ad...

LECTURA 6: HISTORIA POLICIAL DE VENEZUELA

Fue el 10 de Marzo de 1810 cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio de ese mismo año se le atribuye, además, un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes.  En Venezuela la Policía Rural es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con represión.  Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva República.  HISTORIA DE LA SEGURIDAD  En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie. Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traje con capa que se complementó con s...

LECTURA 8: HISTORIA DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS EN VENEZUELA

Transcurría la década de los años 20 y Caracas se desenvolvía pacíficamente. Sus habitantes se recogían a tempranas horas de la noche. Pero muchas veces la quietud de los días y las noches se interrumpía con el sonar de las campanas de las iglesias, avisando que un incendio se había producido en la vecindad y amenazaba con propagarse, muchas de las veces sin poder hacer nada al respecto por la falta de una acción organizada que arremetiera contra el fuego que consumía todo lo que consiguiera a su paso, arrojando fuertes perdidas.  Cuando se originaba un incendio, cosa frecuente, el método usado era trasladar al sitio un viejo carro cisterna llamado La Benemérita, del cual bajaban un recipiente o tonel grande, con un pitón y una rustica goma adaptada y llenándolo pacientemente con baldes de agua, mientras dos personas subiendo y bajando un balancín lanzaban agua a baja presión. Las llamadas de emergencia se hacían directamente a la policía, donde se guardaban las cisternas y el ...